Los cabildos y consejos son las instituciones en las que, respectivamente, recae el gobierno y administración de cada una de las islas de Canarias y Baleares. Así, hay 7 cabildos (El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife) y 4 consejos (Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera).
El cabildo —también llamado ayuntamiento o concejo (concillium)— era el representante legal de la ciudad o villa, el órgano municipal por medio del cual los vecinos velaban por los problemas judiciales, administrativos, económicos y militares del municipio.
Los cabildos insulares asumen en la isla la representación ordinaria del Gobierno y de la Administración autonómica y desempeñan las funciones administrativas autonómicas previstas en este Estatuto de Autonomía y en las leyes, así como las que les sean transferidas o delegadas.
En color las provincias españolas con diputaciones provinciales. Existen actualmente 38 diputaciones provinciales que se corresponde con las comunidades autónomas pluriprovinciales de Galicia, Castilla y León, Aragón, Cataluña, Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía.
¿Qué es el Cabildo? El Cabildo es el Órgano máximo de autoridad en el Municipio, al que le corresponde la definición de las políticas de la Administración Pública, referente a leyes y reglamentos aplicables al Municipio.
El cabildo era el organismo político que tenía jurisdicción sobre los asuntos de la ciudad y de la región aledaña. Al erigirse una ciudad, correspondía a su fundador designar los primeros integrantes del cabildo. Posteriormente, los miembros salientes procedían a elegir a sus sucesores.
Los Cabildos podían ser cerrados o abiertos. Eran cerrados cuando solo participaban de las sesiones los cabildantes; eran abiertos cuando participaban todos los vecinos de la comunidad. Los Cabildos abiertos fueron la máxima expresión democrática del municipio porque todos los participantes tenían vos y voto.
Es posible distinguir entre cabildo catedralicio (el colegio de clérigos que brinda asistencia al obispo), cabildo colegial (en los lugares donde no existe catedral) y cabildo metropolitano (el órgano ejecutivo que se encarga del gobierno de las iglesias mayores).
Los cabildos fueron corporaciones municipales creadas en Canarias y posteriormente en las Indias, América y las Filipinas por el Imperio español para la administración de las ciudades.
El mapa de la Administración Local se completa con 38 diputaciones provinciales de régimen común, tres diputaciones forales, siete cabildos insulares y cuatro consejos Insulares.
Hay siete: en El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife. Por su parte, el Consejo insular (Consell insular) es una institución propia de autogobierno de Baleares para Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.
Los Consejos Insulares son los órganos de gobierno de las islas en el archipiélago balear, a la vez que instituciones de la Comunidad Autónoma balear de acuerdo con lo establecido en su Estatuto de Autonomía. Existe un Consejo en cada isla principal, esto es, en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.
La financiación de las diputaciones provinciales de régimen común se basa en las transferencias del Estado a través de los Presupuestos Generales. Hay tres vías por las que llega el dinero: reciben un pequeño porcentaje de lo que se recauda a través de IRPF, IVA, Alcohol, Tabaco e Hidrocarburos.
Corporación elegida para dirigir y administrar los intereses de una provincia. 2. f. Edificio o local donde los diputados provinciales celebran sus sesiones.
> Retribuciones de Diputados con dedicación exclusiva: Cargo Retribuciones previstas brutas €/anuales (2020) Retribuciones previstas brutas €/anuales (2021) Vicepresidente 72.881,55 77.352,98 Portavoz 63.546,49 66.555,52 Diputado delegado 59.000,83 64.417,54 Diputado sin delegación 53.339,23 56.491,70 1 fila más
Los cabildos, que representaron al conjunto de soldados que participaron en el proceso de conquista, asumieron amplias atribuciones de gobierno y justicia, llegando en algunos casos a nombrar directamente al gobernador, como sucedió en 1541 con Pedro de Valdivia.
Dejar de ser parte de un reino que no les era propio. Se reunieron entonces en un lugar llamado Cabildo. El Cabildo se ocupaba en esa época de cuidar la ciudad, de dictar las normas y de alojar al Gobierno. Ese día algunas personas se reunieron en la plaza que está frente al Cabildo para ver qué iba a suceder.
El Cabildo se construyó entre 1725 y 1776.
Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de las rentas del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la delincuencia y la administración de la justicia local.
Etapas de la mutilación Cabildo mutilado en 1889, aún italianizante pero ya sin torre, 1930. Tal era el estado en el que quedó que algunos vecinos pidieron su demolición total.
Únicamente los vecinos blancos, adultos, propietarios y con prestigio social podían formar parte del Cabildo. Los hombres que no eran blancos, llamados de las “castas”, los pobres y las mujeres no podían ser miembros. Las personas que vivían fuera de la ciudad tampoco podían ser representados.
Tabla de Contenidos
Te ayudamos a iniciar sesión y entrar a tus cuentas rápidamente.